Cómo hacer una compostera casera

  • Autor Manolo Nadal
  • Última actualización 12 mayo 2023
  • Tiempo de lectura 4 min
Para hacer una compostera casera, se puede utilizar una caja de madera o plástico, perforar agujeros para la ventilación, colocar una capa de hojas secas y papel triturado en el fondo, agregar restos de comida, hojas verdes y tierra, humedecer cada capa y mezclar. Después de unas semanas, se obtendrá compost orgánico rico en nutrientes para fertilizar el jardín. Es una solución sencilla y económica para reciclar los residuos orgánicos
Cómo hacer una compostera casera

Cómo hacer una compostera casera

Si eres un amante del medio ambiente y de la jardinería, seguramente has oído hablar de las composteras. Una compostera es una herramienta muy útil para aprovechar los residuos orgánicos de tu hogar y convertirlos en abono natural para tus plantas y jardín. Además, esta práctica ayuda a reducir la cantidad de residuos que enviamos a los vertederos. En este artículo te vamos a enseñar cómo hacer una compostera casera de manera sencilla y económica. Sigue leyendo para descubrir los materiales que necesitas y los pasos a seguir para construir tu propia compostera.

Materiales necesarios

Para construir una compostera casera necesitarás los siguientes materiales: - Un recipiente o contenedor grande con tapa - Una taladradora o perforadora - Aproximadamente 30 tornillos - Una sierra eléctrica o manual - Una malla metálica - Tijeras - Cuerda o alambre fino - Una base de madera, ladrillo o piedra

Pasos a seguir

Una vez que tengas todos los materiales, sigue estos pasos para construir tu propia compostera casera:

Paso 1: Lo primero que debes hacer es elegir un lugar adecuado para tu compostera. Debe ser un lugar sombreado y protegido de la lluvia. Además, debe estar cerca de tu cocina para que sea fácil agregar los residuos orgánicos.

Paso 2: A continuación, prepara el recipiente. Si has elegido un contenedor de plástico, taladra múltiples agujeros en la parte inferior y en los lados para permitir la ventilación y el drenaje del exceso de líquidos.

Paso 3: Con la sierra eléctrica o manual, corta un agujero rectangular en la parte superior del contenedor para agregar los residuos orgánicos. Este agujero debe tener las dimensiones adecuadas para que puedas introducir los restos sin dificultad y cubrirlos con la tapa.

Paso 4: Coloca la malla metálica en la parte inferior del contenedor. De esta forma, los residuos no tocarán directamente el fondo del recipiente y permitirá una mejor circulación del aire.

Paso 5: Ahora, haz pequeños agujeros en los laterales del contenedor y, con los tornillos, fija la cuerda o alambre fino a través de ellos. Esta cuerda debe ser lo suficientemente larga para permitir que puedas apretarla y cerrar el contenedor cuando sea necesario.

Paso 6: Por último, coloca la base de madera, ladrillo o piedra debajo del contenedor. Esto evitará que los animales roedores puedan acceder al compostera y te permitirá moverla fácilmente si es necesario.

Cómo utilizar la compostera

Una vez que hayas construido tu compostera casera, es importante saber cómo utilizarla correctamente para obtener los resultados deseados.

Paso 1: Agrega los residuos orgánicos en la compostera. Estos pueden ser restos de comida, cáscara de huevo, papel y cartón, hojas secas, césped cortado, entre otros.

Paso 2: Mezcla los residuos para asegurarte de que estén bien repartidos y aireados. Puedes utilizar una herramienta de jardín o simplemente una pala.

Paso 3: Mantén la compostera húmeda. Si vives en un lugar muy seco, es posible que necesites agregar un poco de agua de vez en cuando.

Paso 4: A medida que los residuos se descomponen, remueve la mezcla y agítala para airearla. Esto ayudará a que el proceso de descomposición sea más rápido y respetuoso con el medio ambiente.

Paso 5: Después de unos meses, tendrás abono natural listo para usar en tus plantas y jardín. Es importante no utilizar este abono inmediatamente después de retirarlo de la compostera. Debe ser madurado durante unas semanas antes de su uso para evitar dañar las raíces de las plantas.

Conclusiones

Construir una compostera casera es una excelente manera de contribuir al medio ambiente y mejorar la calidad de tus plantas y jardín. Además, es una actividad divertida para toda la familia. Siguiendo estos pasos, podrás construir tu propria compostera casera en poco tiempo y de manera económica. ¡Anímate y pruébalo! Verás cómo tus plantas te lo agradecerán.

Preguntas relacionadas

Cómo hacer una compostera casera: Guía completa

Si quieres reducir la cantidad de residuos que produces y contribuir a la protección del medio ambiente, hacer una compostera casera es una excelente opción. A continuación, te mostraremos paso por paso cómo hacer composta en casa fácil y rápido.

¿Qué materiales necesitas para hacer una compostera casera?

Para construir tu propia compostera casera necesitarás los siguientes materiales:

  • Una caja de plástico con tapa (preferiblemente con tapa hermética)
  • Un taladro o punzón para hacer agujeros en la caja
  • Tierra de jardín
  • Restos orgánicos como hojas, ramas, cáscaras de frutas y verduras, entre otros

Paso a paso: Cómo hacer una compostera casera

Una vez que tengas todos los materiales, sigue estos sencillos pasos:

  1. Haz agujeros en la caja de plástico con el taladro o punzón. Los agujeros permitirán la entrada de aire al interior de la compostera, lo cual es necesario para que los restos orgánicos se descompongan correctamente.
  2. Añade una capa de tierra de jardín en el fondo de la caja. La tierra ayudará a mantener la humedad y aportará nutrientes a los restos orgánicos.
  3. Coloca los restos orgánicos en la compostera. Es importante que los restos estén picados en trozos pequeños para facilitar el proceso de descomposición.
  4. Cubre los restos orgánicos con una capa de tierra. La capa de tierra ayudará a reducir los malos olores y evitará la aparición de moscas.
  5. Repite los pasos 3 y 4 hasta que la compostera esté llena.
  6. Deja reposar la compostera durante unas semanas. Durante este tiempo, es importante mantener los restos orgánicos húmedos y removerlos cada cierto tiempo para favorecer su descomposición.
  7. Una vez que los restos orgánicos se hayan descompuesto por completo, tendrás compost listo para utilizar en tu jardín o huerto.

Recuerda que para obtener una composta de calidad es importante utilizar una mezcla equilibrada de restos orgánicos ricos en nitrógeno (como cáscaras de frutas y verduras) y restos orgánicos ricos en carbono (como hojas secas y ramas). Además, evita agregar restos de carne, huesos o lácteos, ya que estos pueden atraer animales no deseados y producir malos olores.

Ahora que sabes cómo hacer una compostera casera, ¡anímate a poner en práctica esta técnica sencilla y efectiva para contribuir al cuidado del medio ambiente!

Carpintería
Manolo Nadal
Manolo Nadal

Responsable área restauración

Artículos relacionados
Crear mesa revistero

Crear una mesa revistero puede ser una excelente forma de darle un toque personal a tu hogar. Esta pieza de mobiliario, además de tener un espacio para colocar revistas y periódicos, puede ser utilizada como una mesa auxiliar para apoyar objetos decorativos o incluso para disfrutar de una taza de café. Lo mejor es que puedes personalizar su diseño y materiales según tus gustos y necesidades, convirtiéndola en una pieza única y exclusiva en tu hogar.

Cómo hacer una barbacoa con llantas

Lo primero que debes hacer antes de hacer una barbacoa con llantas es asegurarte de que estén limpias y sin residuos tóxicos. Luego, debes cortar la llanta en dos partes iguales y colocarlas en un lugar seguro y resistente al fuego. Después, coloca carbón en el interior de las llantas y enciéndelo con cuidado. Una vez que las llantas están calientes y listas para usar, puedes colocar los alimentos sobre la parrilla y cocinarlos

Cómo hacer un marco de madera con listones

Para hacer un marco de madera con listones, primero debemos medir el tamaño de la imagen o objeto que deseamos enmarcar. Luego, cortamos los listones a medida y los ensamblamos con clavos o tornillos para formar el marco. Una vez armado, lijamos la superficie y podemos pintar, barnizar o dejarlo al natural. Finalmente, colocamos la imagen u objeto en el centro del marco y lo aseguramos con grapas o clavos pequeños.

Ideas para hacer un reloj

Si eres un aficionado por la relojería, una manera de disfrutar aún más de esta actividad es creando tus propios relojes. Para ello, puedes comenzar por tener en cuenta los diferentes tipos de mecanismos: mecánicos, automáticos y de cuarzo. A partir de ahí, puedes elegir el tipo de esfera, los materiales para la carcasa y las correas o brazalete. Además, si quieres darle un toque personal, considera agregar detalles como números romanos, vitrina trasera